miércoles, 20 de enero de 2016

Cuentos de la calle. Antología del cuento colombiano contemporáneo.

1. La Muerte en la Calle.  José Félix Fuenmayor*


Este cuento narrado en primera persona cuenta la vida de un vagabundo o habitante de la calle de una ciudad cualquiera. No siempre fue vagabundo. Cuando era niño vivía con su mamá y un tío. No supo quien era su padre, su madre no le quiso decir quien era y él no le quiso preguntar.  Su madre trabajaba duro todo el tiempo, en oficios domésticos, para mantenerlos hasta que un día murió.  Cuando eso sucedió, su tío vendió lo que tenían y se fue en un barco no se sabe adónde.  Antes de irse, le compró implementos para que se dedicara a la zapatería y pudiera vivir de ese oficio.  El niño fue donde un zapatero a quien le mostró los implementos; pero éste le dijo que no servían y lo despidió. El niño se los dejó y entonces empezó a vagar por las calles, a mendigar para comer y pasaba la noche en refugios improvisados.
Así aprendió a conocer a la gente, y el arte de pedir sin cansar a los pocos buenos "caballerazos" que le daban unas monedas para conseguir la poca comida que él tenía y a los muchachos malos que le arrojaban piedras, se burlaban de él y le hacían la vida imposible.  Creía que todo lo que le sucedía era la voluntad de Dios y que todo sucedía para bien, aunque en el momento no se le viera lo bueno a la situación.
Era tan poco lo que comía, un poco de café, agua, azúcar y un trozo de pan, que poco a poco se fue muriendo de desnutrición.  Un día que iba caminando con los periódicos que le servían de sábana y colchón hacia la cueva que era su refugio en las afueras de la ciudad, se cansó de caminar y se sentó a descansar en un sardinel, pero no se volvió a levantar.

Algunas frases para destacar:

  • "Yo digo que los perros son buenos y los muchachos son malos.  Esto quiere decir que yo no he conocido muchacho bueno ni perro malo. Pero seguramente Dios ha hecho de todo".
  • "Está visto que las cosas malas que a uno le pasan, son buenas por otro lado que uno no llega a conocer sino después, cuando es su momento."
  • "Me miré yo mismo para dentro y pensé: yo no puedo quedarme con la gente porque cada uno es de otra y yo perdí la mía, entonces, la parte que me queda del mundo son las calles; por las calles es por donde puedo buscar mi propio camino, que es lo que Dios quiere,..."
*José Félix Fuenmayor, nació y murió en Barranquilla (1885-1966)

Recogido en la Antología del cuento colombiano contemporáneo "Cuentos de la Calle" del Grupo Editorial Norma, 2007.




lunes, 12 de noviembre de 2012

La Puerta en el Muro- H.G. WELLS

1. LA PUERTA EN EL MURO, por H.G.WELLS en “EL PAÍS DE LOS CIEGOS Y OTROS RELATOS” el Aleph, editores, 2005. selección y traducción de Javier Cercas Mena.

Cuando era un niño de unos seis años, Lionel Wallace pasó por una calle desconocida de su ciudad y se sintió atraído por una puerta verde en un largo muro blanco. Cuando se atrevió a pasar la puerta, se encontró en un jardín luminoso, con un ambiente de paz y felicidad que nunca antes había experimentado. Aventurándose por ese jardín se encontró con unas panteras amigables como gatitos y unas personas que le apreciaban y jugaban con él haciéndolo sentir muy feliz. Una señora lo llevó aparte y le mostró un libro donde se veía su vida.
Al regresar a su casa contó esta experiencia a su padre, a algunos familiares y amigos, pero no le creyeron y lo trataron de mentiroso o decían que su relato era fruto de una mente muy imaginativa. Por esto debió guardarse esta experiencia para él solo.
El niño trató de volver a ese jardín paradisíaco, pero no pudo encontrarlo. Luego creció y se fue envolviendo en los problemas de la vida corriente: el estudio, la carrera universitaria, el trabajo, las mujeres y luego su carrera política, donde llegó a tener un brillante desempeño llegando a ser un ministro. Durante ese tiempo se le presentó en varias ocasiones (unas seis) la visión de la puerta en el muro y la oportunidad de entrar al jardín, pero no lo hizo porque estaba apremiado en medio de una situación “ineludible”. Esto le afectaba porque cada vez se iba cansando más de los afanes de la vida corriente y del “éxito” que tenía. Hasta que por fin se decidió a que si se le presentaba la oportunidad nuevamente, tomaría la decisión de entrar por la puerta.
Un día lo hallaron muerto en una excavación profunda a la que se entraba por una puerta que algunos trabajadores habían dejado abierta por descuido.

Mi Comentario: Es un relato atrayente que explota una de las inquietudes básicas de las personas atrapadas por una vida gris, rutinaria, sin mayores estímulos o que han perdido el encanto y la razón de vivir. ¿Qué haría si, de pronto, encontrara una puerta que me llevara a otra dimensión, que me sacara de la rutina y el desencanto de esta vida y me mostrara otra vida llena de paz, felicidad y personas amables? ¿Existe esa otra dimensión o es sólo una invención de una persona con mente muy imaginativa? ¿Si tuviera la oportunidad de cambiar esta vida por esa, me atrevería a cruzar esa puerta?

miércoles, 7 de noviembre de 2012

RICHARD BACH: “VUELA CONMIGO” Ed. B, S.A. 2011 Título original: “Hypnotizing Maria” “Jamie es instructor de vuelo. Un día se enfrenta a un desafío poco común: por radio, deberá explicar a una mujer, cuyo marido está inconsciente, cómo hacer aterrizar la avioneta en que viajan. Tras lograrlo, Jamie seguirá su viaje sin sospechar ni por un instante que se halla a las puertas de una aventura inimaginable que lo llevará a resolver el mayor de los misterios: cómo cada uno de nosotros crea, paso a paso, el mundo que lo rodea” Así es presentado el libro en la contraportada. Además de decir que Richard Bach es el autor de “Juan salvador Gaviota” y que este es el primer libro escrito después de diez años. Jamie Forbes se sorprende cuando María Ochoa, la mujer que ayudó a aterrizar el avión de su marido, explicó el hecho a un periódico como que el hombre la había hipnotizado, pues de otra manera ella no hubiera podido ni pilotar ni aterrizar el avión como lo hizo. Jamie se considera un buen instructor de pilotos, pero no creía tener dotes de hipnotizador. Esto lo lleva a reflexionar sobre lo sucedido y sobre una experiencia que tuvo siendo joven, cuando asistió a una función del gran mago Samuel Blacksmith. En ella se ofreció como voluntario para participar en uno de los actos, aunque con la decisión de no dejarse hipnotizar. Sin embargo, cuenta la experiencia de que fue encerrado en una habitación con paredes de piedra sin ninguna salida posible. Trató de buscar la forma de salir, golpeando las paredes, pero por ningún lado se encontraban puertas o ventanas por las que pudiera salir. Cuando se rindió y dejó que el gran mago lo ayudara a salir, éste le sugirió que atravesara la pared, pero para él esto era imposible. Entonces el mago simplemente atravesó la pared para entrar a la pieza y salió con él de la misma forma, tomándolo de la mano. Al “despertar” del trance hipnótico se dió cuenta que el escenario estaba vacío y la habitación no existía. Todo había sido una creación de su mente, ayudado por las sugerencias de su hipnotizador. Luego, en la cafetería de un aeropuerto, conoce a una mujer, Dee Hallock, que recorre el país haciendo auto stop, con quien conversa de su experiencia. Ella le dice que es hipnotizadora y que su encuentro con ella no es casual. Nada, ningún acontecimiento es casual. Ella le explica que la hipnosis es algo tan simple como una afirmación o una sugerencia aceptada. A partir de allí, se da cuenta de que toda nuestra realidad es creada, formada de miles, millones de afirmaciones y sugerencias que hemos aceptado como verdaderas, acerca de lo que somos nosotros mismos y el mundo en que vivimos y las experiencias que tenemos. Todo esto significa que lo que somos es nuestra propia creación porque es la sumatoria de todo lo que hemos aceptado, es nuestra autoprogramación, nuestra autohipnosis; y si queremos cambiarla deberíamos deshipnotizarnos y reprogramarnos con nuevas verdades que queramos experimentar: crear nuestro nuevo mundo y entrar en él.

LA HISTORIA MÁS BELLA DEL MUNDO

RUDYARD KIPLING: “LA HISTORIA MÁS BELLA DEL MUNDO” Ed. Eneida, 3ª, 2010

Charlie Miers, un joven empleado bancario, de unos veinte años y con aspiraciones de ser un gran escritor, se hizo amigo del autor e iba frecuentemente a su casa para compartirle sus ideas, así como algunas de sus composiciones poéticas y otros escritos, de cuya calidad más bien dudaba el autor, pero que debiendo ser amable con el joven escritor lo alentaba a que siguiera en su intento.
Un día a Charlie se le ocurrió la idea de escribir la más bella historia del mundo. La inspiración le llegó de repente. Pero aunque trató de ponerla por escrito no le salía como esperaba. Entonces decidió compartirla con el autor quien reconoció en ella una gran idea que podría ser desarrollada como una gran historia. Como el joven Charlie no podía darle forma, accedió a cederle la idea al reconocido escritor para que éste, con su gran capacidad y experiencia, pudiera darle forma y llegar a publicarla, dándole el crédito por la idea al joven y algún porcentaje de las ganancias.
Para escribir la obra, el autor conversaba frecuentemente con el joven, pidiéndole que le contara detalles de sus personajes y de las situaciones en las cuales se veían. Se trataba de una historia de piratas y de remeros esclavos con escenas motines y de batallas. El joven se veía a sí mismo como uno de esos esclavos, aunque no como el personaje principal. Los acontecimientos se desarrollaban en siglos pasados, tal vez de unos mil años de antigüedad. Por eso el autor creía que la idea le surgió al joven como recuerdo de sus vidas anteriores; y considerando esto más intrigante e importante aún que la historia misma, buscaba obtener más información. Sin embargo, un amigo indio, Grish Chunder, le advirtió que hacerle hablar para obtener más acerca de las vidas anteriores del joven sólo podría traerle problemas y que si el joven se enamoraba de alguna mujer, se haría imposible porque se cerraría la puerta hacia el recuerdo y la historia no podría ser escrita, que fue lo que finalmente pasó.

MI COMENTARIO:
¡Qué decepción! Esperaba más del relato y del autor (premio nobel de literatura en 1907)
Efectivamente esperaba encontrarme con una bella historia. En su lugar encuentro este relato acerca de unos escritores en busca de inspiración, que a lo mejor buscan poder escribir una historia que sea la más bella del mundo o una que impacte tanto a sus contemporáneos que produzca una conmoción general y, por lo menos, el reconocimiento y fama al autor.
Pero, ¿Cuál es la historia más bella del mundo, si la hay? ¿De qué puede tratarse? Tal vez de la superación del ser humano, del que con mucha tenacidad y lucha logra vencerse a sí mismo y a la sociedad que se le opone para alcanzar sus metas y nobles ideales. O una historia de amor, aunque de esas hay muchas y se vuelven trilladas y predecibles.

jueves, 6 de enero de 2011

El libro de los amores ridículos

Escrito por Milan Kundera.
El libro de los amores ridículos, una compilación de siete relatos escritos entre 1959 y 1968. Como dice en la contraportada del texto editado por TusQuets, "Se trata de las narraciones más seriamente desvergonzadas y las más reflexivamente divertidas de toda su obra., protagonizadas por una serie de personajes hedonistas que recorren el mundo en busca de los juegos múltiples y contradictorios de la amistad, del amor y del sexo, y envueltos en un mundo lleno de severidad, hermetismo e inquisición (de la sociedad checa de la época), no pueden sino incitar a la risa. Una risa auténtica, traviesa; un humor sabio, refinado y gozoso". El amor acerca del cual escribe Kundera es un amor para nada sublime, efímero, ridículo.

1. Nadie se va a reir.
En el primer relato un profesor universitario de reconocido prestigio en el campo del arte, cuenta en primera persona su relación con Klara, una joven hermosa de veinte años. Inicia celebrando la publicación de uno de sus trabajos en una revista especializada en crítica de arte y el comienzo de su romance con la joven; en esos momentos recibe del señor Zaturecky, un admirador suyo, la petición de que valore su trabajo para ser publicado en la revista "Pensamiento Artístico". El trabajo de este señor no vale la pena, pero el profesor no tiene el coraje de enfrentarlo y decirle la verdad, por lo cual recurre a muchas maniobras evasivas para escapar al continuo asedio del señor Zaturecky. En una ocasión, el señor Zaturecky va a buscarlo a su apartamento donde sólo se encuentra Klara y el profesor, con la intención de zafarse de este molesto admirador y de escribirle su recomendación, se vale de esta situación para acusarlo injustamente de querer aprovecharse de su amiga. Sin embargo, el señor reacciona tratando de defender su honor, lo que acarrea nuevas situaciones que ponen en aprietos al profesor. Lo que en un comienzo parecía una broma inocente terminó enredándolo en mentiras y engaños que le costaron su situación en la universidad, el vecindario y en su relación con Klara.

Destaco los dos primeros párrafos del capítulo 2 que dicen:
"El hombre atraviesa el presente con los ojos vendados. Sólo puede intuir y adivinar lo que de verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido.
"Aquella noche pensé que estaba brindando por mis éxitos, sin tener la menor sospecha de que estaba celebrando la inauguración de mis fracasos."

2. La dorada manzana del eterno deseo
En el segundo relato el escritor, un hombre divorciado de unos 35 años, y su amigo Martin, casado con una hermosa y joven mujer, a quien ama y teme, salen a una ciudad cercana a Praga en busca de las aventuras que les ofrecen unas muchachas, aprovechando la habilidad de Martín para acercarse a las mujeres y concertar primeras citas. Pero no pasa de ser un juego de acoso, que no pueden llevar a buen término y sólo sirve para autoengañarsen "reafirmando" su masculinidad.
Destaco los siguientes apartados:
Bien, me dije. Martín es prisionero de su propio engaño, pero ¿y yo? ¿porqué le ayudo yo en ese ridículo juego? ¿porqué yo, sabiendo que todo esto es un engaño, finjo igual que él? ¿No resulto así más ridículo que Martín? ¿Porqué tengo que poner en este momento cara de estar ante una aventura amorosa, sabiendo que lo más que me espera es una hora absolutamente inútil con unas chicas extrañas e indiferentes?
...
¿Acaso yo mismo seré capaz de despedirme con mayor facilidad de esos ademanes que para mí significan la juventud? (...) ¿Qué importa si todo es un juego vano? ¿Qué importa si lo sé? ¿Acaso dejaré de jugar sólo porque sea vano?

viernes, 31 de diciembre de 2010

El libro de un hombre solo

Escrita por Gao Xingjian, autor de origen chino, nacionalizado francés y ganador del premio nobel de literatura en el año 2000.

"El libro de un hombre solo" es una novela (me atrevo a decir que autobiográfica) en la que el autor narra la vida de un hombre que nació en la época en que se estaban dando los grandes cambios que llevaron a la revolución cultural de Mao. En la actualidad, el personaje central está en Francia, y alentado por Margarita, una mujer con la que sostenía una relación amorosa, se dedica a rescatar los recuerdos dolorosos de su vida, desde su niñez hasta cuando tuvo que abandonar China.

En el texto va narrando sus recuerdos de infancia, y como su vida pasa de la tranquilidad inicial hacia el miedo y la represión, con la llegada de la Revolución Cultural, que acabó con la libertad de las personas para expresarse y hasta de pensar diferente. Cada hombre y cada mujer son tan sólo fichas en la construcción de "la nueva sociedad comunista" sin derecho a pensar distinto de como lo manda El Partido. Cada hombre y cada mujer pueden ser un espía y un enemigo, en quien no se puede confiar, por lo cual el hombre se vuelve un solitario, luchando por su supervivencia en un ambiente de miedo y locura.
la muerte de su madre en un "campo de reeducación", los problemas de su padre con la policía política, la desaparición de sus amigos y familiares, muchos de ellos víctimas de la brutal represión del régimen en la que se vió obligado a servir como “guardia rojo”, las distintas campañas para purgar al Partido Comunista chino de los “enemigos de clase”, cómo logró sobrevivir, amar y escapar de este ambiente, y su vida en el exilio.

Para mí fue una lectura amena y muy impactante.

jueves, 18 de noviembre de 2010

León Tolstoi: La muerte de Iván Ilich

En estos días he estado leyendo las obras de este autor y me ha sorprendido especialmente "la muerte de Ivan Ilich" donde cuenta no sólo la muerte de este personaje, sino cómo fue su vida, cómo iba viendo sus propios logros, primero orgulloso de sí mismo y luego la decepción, darse cuenta del vacío, la vanidad de lo que consideraba importante; la enfermedad, los inútiles tratamientos, cómo lo ven su esposa, hijos, amigos y allegados; y la manera magistral como describe su "lucha con la muerte". Es una obra impactante, para leer más de una vez.